Desde el Congreso de la República, Unicauca se viste desde ya de bicentenario y deja en alto su legado

El martes 4 de junio, en las instalaciones de la casa de la democracia, la Universidad del Cauca inició formalmente una agenda nutrida de acciones y actividades asociadas con las celebraciones de su bicentenario, un proceso que culminará en el 2027. El evento, que contó con el acompañamiento de diversas personalidades, incluyendo congresistas, directivos y egresados Unicaucanos, se extenderá hasta el próximo 14 de junio del año en curso. 

Celebrar 200 años de vida académica e institucional no es un logro menor, razón por la cual, la Universidad del Cauca ha iniciado desde ya los actos conmemorativos de esta gran fiesta. Y qué mejor escenario que la capital del país, específicamente en el Congreso de la República, para dar a conocer el legado y la historia que esta casa de pensamiento ha gestado desde 1827, año fundacional en el departamento del Cauca, pues la Universidad ha sido un claro ejemplo de cómo, desde la periferia, también se construye nación a través de una exposición sobre la Alma Mater caucana, así como de un espacio literario y una muestra cultural.

El evento contó con la participación de las directivas de la Universidad del Cauca, miembros del cuerpo docente y administrativo, egresados y egresadas de la institución, así como de los congresistas caucanos quienes, además de celebrar con orgullo la trascendencia de esta casa de pensamiento y su contribución a Colombia, también fueron partícipes del reconocimiento otorgado en nombre de Unicauca al doctor Gregorio Eljach Pacheco, un egresado ilustre, que durante muchos años ha dejado en alto el nombre de la institución en la que cursó su pregrado, además de ser un actor clave en la materialización de los sueños que se han tejido desde la educación superior.

Así pues, dentro de sus palabras de apertura el rector Deibar René Hurtado Herrera, quien sin desconocer el contexto actual por el que está pasando el departamento del Cauca manifestó emocionado que “Somos una Universidad sensible a las realidades y necesidades de nuestro entorno local, regional y nacional; somos una Universidad beligerante y llena de gente, de organizaciones sociales, de redes de conocimiento, de semilleros, de practicantes, de personas que luchan por transformar sus realidades y buscan la posibilidad de co-crear alternativas de solución a sus necesidades y requerimientos”, haciendo alusión a la riqueza de este recinto que, desde el suroccidente colombiano, trabaja por sentar las bases de una sociedad más justa y equitativa.

Por su parte, el doctor Gregorio Eljach, en su calidad de anfitrión expresó: “Hoy es un día muy especial para nosotros en el Congreso de la República; Congreso que se ha nutrido en muchas oportunidades, y lo es hoy también de egresados de ese ilustre centro de educación superior, recinto de la legislación y del debate político, que ha tenido y albergado a grandes representantes del pensamiento de avanzada, del pensamiento de vanguardia y de todos los pensamiento políticos e ideológicos que en la Universidad del Cauca se formaron y aquí han venido a entregar lo mejor de sí para que colombia sea lo que hoy es y sentar las bases para que sea mejor”. Sin lugar a dudas, en sus palabras se percibió cómo el doctor Eljach estaba muy complacido al ver la representación de su Alma Mater, en un lugar lleno de historia como lo es el Congreso de la República. 

Después de la inauguración de la exposición ‘Universidad del Cauca: Camino al Bicentenario’, se llevaron a cabo dos conversatorios, el primero de ellos recibió por nombre “La vorágine: edición del sur”, que contó con la participación del senador Carlos Alberto Benavides, el profesor Felipe Restrepo y el doctor Juan Carlos Pino, director general de publicaciones del Sello Editorial de la Universidad del Cauca; para posteriormente dar paso a “Cartas de Bolívar a Mosquera”, un espacio de encuentro entre el doctor Gregorio Eljach y el escritor Víctor Paz. Para finalizar la jornada, se realizó una muestra cultural, permitiendo a todos los allí presentes disfrutar del talento de una parte de la Universidad del Cauca y del territorio caucano, en la capital del país.

Finalmente, es importante resaltar que también se instaló una muestra permanente de la producción editorial de la Universidad del Cauca, una exhibición que ofreció una oportunidad única para apreciar la riqueza y diversidad del trabajo académico y literario de la Universidad materializado en libros, destacando de manera particular el gran trabajo que se viene realizando con la colección Posteris Lumen, proyecto sin precedentes que en el año 2027 dejará en su haber 100 libros publicados. 

Desde la Alma Mater de los caucanos, nos sentimos muy honrados de poder llevar una muestra de la Universidad del Cauca a un lugar tan emblemático. Nos alegra que desde la centralidad del país, puedan ampliar su perspectiva y reconocer cómo desde la periferia se han gestado, históricamente, importantes procesos que han contribuido a que seamos lo que somos como país. Desde esta universidad en la que transformamos vidas y hacemos sueños realidad, reiteramos nuestra gratitud a todas las personas que hicieron posible este espacio y nos despedimos con un anuncio importante: la exposición podrá ser visitada hasta el próximo viernes, 14 de junio de 2024, toda vez que es de todo nuestro interés que más personas se puedan acercar y conectarse con esta gran línea de tiempo.

Chatea con enfasis.co